El Proyecto

Introducción

La creación de un proyecto Internacional, muchas veces parece estar fuera del alcance de nosotros los maestros frente a grupo, de una escuela cotidiana como hay muchas en el país y en el mundo. Por lo que consideramos necesario dar a conocer nuestra experiencia, primero para demostrar que si se pueden ir logrando  pequeñas  aportaciones en el mundo educativo; más aún cuando surgen de nosotros los que estamos en contacto con la realidad del aula y  también para tratar de unir fuerzas como maestros, para ir construyendo una mejor sociedad.

El proyecto  se inició  gracias a la oportunidad de intercambiar experiencias entre  34 profesores de 14 países diferentes, en una Beca otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura de España, cuya duración fue de dos meses. Tres profesores nos conocimos ahí, dos profesoras de México y un profesor de Marruecos, quienes posteriormente a la beca  continuamos en contacto compartiendo nuestro vivir educativo.

Por lo que decidimos compartir nuestra experiencia educativa inicialmente entre nosotros, pero después  nos interesó que nuestros alumnos tuvieran un espacio de expresión entre ambas culturas, ya que difícilmente entre nuestros alumnos podían llegar a conocer más a fondo las tradiciones y costumbres de  la cultura marroquí y la mexicana. Nosotros como sus profesores podríamos hablarles de ellos, pero como hacer para que no quedara limitado solo a nuestro grupo, o a nuestra escuela, fue así que pensamos en la idea de hacer un intercambio entre ellos, y que mejor  algo que surgiera de sus inquietudes.

Se pensó entonces  en una exposición Itinerante, que pudiera romper con esas fronteras impuestas, y formara vínculos de unión a través de elementos comunes como es la niñez y profesores preocupados por un mejor mundo; surgiendo así el proyecto “Niños por el mundo”  proyecto que abordará en cada una de sus ediciones  el ámbito de la educación en valores, a través de la  visión de los niños; expresándose por medio de diferentes áreas de creación como: la pintura, la música, el teatro, escritura, etc. Así como integrar la visión de las zonas rurales, urbana e indígenas  de cada país.

La presente experiencia corresponde a la primera etapa de este proyecto, la cual se ha titulado “Un mundo teñido de paz”, donde la temática que se ha abordado es “La Paz” y su  medio de expresión ha sido el dibujo, en la que niños en edad escolar comprendida entre los 6 y 13 años podrían participar elaborando su dibujo en la que plasmarían su visión de dicho valor, en la que darían a conocer no sólo su concepción de paz, sino parte de su visión del mundo. Donde el objetivo principal sería presentar los trabajos realizados por niños de diferentes países del mundo, para que entre ellos conozcan diferentes formas de expresión favoreciendo el buen entendimiento entre los pueblos y las culturas.

Definición

La presente experiencia corresponde a la primera etapa de este proyecto, la cual se ha titulado “Un Mundo Teñido de Paz”. La temática que se ha abordado es la paz y su medio de expresión ha sido el dibujo. En dicha experiencia, los niños y niñas en edad escolar comprendida entre los 6 y 13 años pudieron participar elaborando su dibujo en el que plasmarían su visión con respecto al valor mencionado.

Esta exposición pretende viajar por los cinco continentes, está diseñada de forma sumativa, es decir, cada país expone sus obras más las seis obras de cada uno de los países que le han antecedido. Ello implica que la exposición va creciendo, por lo que actualmente son 66 obras pertenecientes a 11 países las que la componen, (Marruecos, México, España, Perú, Colombia, Paraguay, Estados Unidos, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Brasil).

El proceso se inicia en el aula con la motivación del profesor o la profesora a que cada estudiante exprese libremente cómo siente la paz. Cada dibujo va acompañado de una leyenda anexa, donde el niño o la niña expresa por qué razón ha plasmado la paz en su dibujo de esa manera. Se trata de que el autor/a explique a los adultos su obra, no de que el adulto interprete el universo plástico del niñ@. Al mismo tiempo, se intenta cubrir la diversidad de cada país a través de su zona rural, urbana, de sus grupos indígenas o niños con capacidades diversas.

El proyecto se inicia en junio del 2001 en Marruecos, posteriormente se realiza en México a finales del mismo mes y en el 2002 se inaugura por primera vez en España. En donde Casa  de América a través de su Aula Iberoamericana, se encarga de coordinar el proyecto en los demás países participantes. Dicha coordinación duró hasta mayo del 2003, para regresar de nuevo a España, Colombia, México y Marruecos con la exposición compuesta por 66 pinturas.

Beneficiarios: Niños y niñas de todo el mundo, docentes, padres de familia, adultos, representantes diplomáticos, políticos,  medios de comunicación y empresarios.

Resultados parciales:
  • Actualmente, el proyecto mencionado cuenta con 66 pinturas tamaño carta, cada una con su respectiva cartela. Han sido once los países participantes, un total de 290, 575 profesores y 55.500  alumnos en el periodo entre 2001 y 2004.
  • Informe pedagógico y económico de cada país participante, elaborado por el coordinador del país, con fotos y una memoria visual de afiches, invitaciones, recortes de periódicos y spots publicitarios realizados.
  • Compacto audiovisual con fotos de cada dibujo país por país, texto de cada cartela escrito y audio hecho por niños y niñas españoles y dominicanos, además de especificaciones del proyecto (como el nombre de los niños y las niñas participantes, fotos, características, coordinadores, instituciones colaboradores, etc.
Objetivos principales:
  • Estudiar y valorar cómo se concibe y manifiesta la paz de acuerdo a las diferencias educativas de las diversas culturas, país, sexo y edad para promover una educación para la paz desde el conocimiento, la compresión y el respeto a la diferencia entre los pueblos.
  • Crear lazos de cooperación entre los niños y profesorado del propio país y entre los niños y el profesorado de los cinco continentes.
  • Fomentar la educación para la paz a través de la expresión plástica y desde la educación emocional.
  • Cubrir el mayor número de países para lograr diversidad y dar mayor difusión.
Actividades:
  • Contactar con los países
  • Invitación a participar en la exposición.
  • La participación de los niños y niñas es pieza clave en este proyecto, ya que es un proyecto de contacto, por lo que la presencia de ellos es indispensable. No obstante, en cada país se dio de manera diferente.
  • Contactar con las embajadas de los países participantes, para contar con un representante durante el acto inaugural y si es posible contar con la presencia de otras embajadas para promocionar el proyecto.

Tratar de contar con medios de comunicación para que se tenga cobertura del evento

Talleres:
  • En la mayoría de las presentaciones de la exposición fue de manera interactiva y con una importante población infantil, participando en la realización de su pintura, o en talleres de música, expresión corporal, pintura con plastilina (masilla) etc. y otras actividades realizadas durante la presentación de la exposición.
  • Videoconferencias internacionales para poder propiciar el contacto entre los niños de los diferentes países se organizaron en los días de inauguración videoconferencias, en la que participaban al mismo tiempo diferentes países. Podemos hablar de las experiencias de: España- México, Perú-México, República Dominicana- España, España-México, Perú Colombia y Republica Dominicana.